FAQ

¿Este es un estudio de políticos o un estudio de medios?

El presente es un estudio de medios durante la campaña electoral con una muestra basada en la presencia de políticos. Por eso decidimos ser ambiciosos en el número de cabeceras y reducir el arco de partidos políticos elegidos.

 

¿Por qué este blog está escrito en castellano?

Este Observatorio está planteado para que sea leído por gente no sólo de Euskadi, sino del resto de España y de otras partes del mundo. Por ello consideramos más operativo decidirnos por el castellano, aunque con un escrupuloso respeto hacia la otra lengua oficial de la Comunidad Autónoma Vasca.

De este modo, se ha incluido un diario íntegramente en esta lengua (Berria) y dos que suelen incluir informaciones (El Diario Vasco y Gara), y éstas se reproducirán literalmente junto con su traducción al castellano.

 

¿No sería más apropiado incluir a todos los candidatos a lehendakari en el estudio?

Sin duda, esta opción sería la deseable. No obstante, en toda investigación es importante poner límites para que ésta no se convierta en inabarcable. Después de mucho reflexionarlo, decidimos que la muestra se limitaría a los candidatos con más opciones según el último Euskobarometro de la UPV/EHU de 2008, como aparece referido en la página de metodología.

Según este estudio, Ibarretxe, López y Basagoiti (por ese orden) mantiene una distancia importante con sus inmediatos seguidores. Pero no sólo es una cuestión cuantitativa: algunos partidos como Aralar o UPD han manifestado expresamente que ellos no tienen candidato a lehendakari, por lo que la observación de los actos de campaña de estas siglas iba a resultar, cuanto menos, dificultosa.

Y si la limitación venía dada sólo por las candidaturas con nombre propio, concederíamos una ventaja a EA y EB-IU que, como observatorio científico, no podemos permitirnos.

Por si fuera poco, el futuro de partidos como D3M o Askatasuna es incierto, y si se amplia el estudio a todas las fuerzas con representación en el Parlamento o candidaturas, también debería incluirse a estas siglas.

Con todo, el análisis diario sería prácticamente imposible, y la fuerza de este estudio es, precisamente, la actualización y la agilidad. Por lo que, lamentándolo mucho, el equipo de investigación decidió limitar el estudio sólo a estos tres candidatos que serán, a priori, los que más espacio acaparen en los diarios analizados.

 

¿Por qué estudiáis dos diarios del grupo Vocento?

Es innegable que esta empresa es líder tanto en Vizcaya con El Correo, como en Gipúzcoa con El Diario Vasco, y aunque la idea inicial era no repetir grupo de prensa, en la disyuntiva entre sobrerrepresentar a una empresa o infrarrepresentar a una provincia -cualquiera de las dos hubiera sido cubierta indebidamente ante la ausencia de el medio más leído-, preferimos que todas las principales cabeceras de todos los diarios estuvieran en el estudio, independientemente de la empresa a la que pertenezcan.

 

¿Es ético que trabajadores en medios sean, a su vez, quienes los observan?

Los miembros de esta iniciativa que aparecemos en algunos diarios lo hacemos de un modo puntual y como colaboración. Además, el estudio comprende, únicamente, el análisis de informaciones. No obstante, y para evitar cualquier tipo de suspicacia, los autores de los comentarios en ciertos medios han sido excluidos del análisis de las cabeceras en las que aparecen.


A %d blogueros les gusta esto: